Breve Historia

Ríos Vivos surgió de varias iniciativas previas, que tratamos de explicar a continuación:

  • Entre 2013 y 2017: previo al año de su formalización como proyecto, diversos actores sociales que eventualmente se hicieron miembros del proyecto, se encontraban activos en proyectos regionales sobre la problemática del agua y la contaminación en la cuenca del Río Santiago-Guadalajara y comunidades cercanas al Lago de Chapala.

  • En 2017: después de varios años de actividades realizadas sin recursos financieros y mediante trabajo voluntario, se aplica a una convocatoria, y nace en 2017 con el nombre del proyecto: “Recuperación de ríos, laboratorios rurales para el tratamiento alternativo del agua”, hospedado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente.

  • De 2017 a 2020: se lleva a cabo una primera etapa del proyecto con los recursos de la Fundación Gonzalo Río Arronte, así como el apoyo de contrapartes como el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y organizaciones sociales como Un Salto de Vida (El Salto y Juanacatlán), el grupo Nuestras Aguas (en Casa Blanca, Poncitlán) y grupos comunitarios en las localidades de La Cañada (Ixtlahuacán de los Membrillos) y Tecualtitán (Zapotlán del Rey). Todos conectados mediante el Río Santiago y sus afluentes.

  • En esta primera etapa: se consolidan más alianzas con otros actores, y se construyen filtros caseros en las comunidades mencionadas, así como algunos centros comunitarios de potabilización de agua para consumo humano, también 2 humedales experimentales de tratamiento, uno para las descargas de la comunidad de Casa Blanca, y otro para tratar agua del Río Santiago que entra a una parcela en Juanacatlán. También se hacen 2 humedales caseros y varias sesiones formativas y de intercambio de conocimientos entre las comunidades del proyecto y otros actores. Se integran más comunidades y el Centro Universitario de la Ciénega y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.

  • De 2020 a 2025: la pandemia presentó retos y una pausa a las actividades. Sin embargo, se preparó y se aceptó una segunda aplicación a fondos, para ampliar el proyecto a más comunidades, en las que se incluyeron: Ojo de Agua de Mezcala (Poncitlán), La Noria (Zapotlán del Rey), San Luis de Agua Caliente (Poncitlán) y se ampliaron o ajustaron las actividades en las comunidades que ya estaban previamente en el proyecto.

  • Hasta la fecha: seguimos realizando obras y actividades, para seguir creciendo y consolidar el proyecto, para convertirse en una Asociación Civil. Por ahora estamos trabajando en:

    • Construir un humedal de tratamiento de descargas municipales en Ojo de Agua.
    • Construir un humedal de tratamiento de descargas municipales en San Luis de Agua Caliente.
    • Construir un humedal para tratar agua del Río Santiago en Casa Blanca.
    • Construir otro humedal para tratar agua del Río Santiago en Juanacatlán.
    • Construir un centro comunitario de Educación Ambiental en Casa Blanca.
    • Fortalecer un centro comunitario en El Salto para actividades de Educación Ambiental.
    • Muchas otras actividades para replicar los experimentos de tratamiento y acceso al agua en la región, y para llegar a más comunidades. ¡Entre más seamos, más posibilidades de restauración ecológica tendremos!

¡Acércate y participa!

Actividades

Tratamientos experimentales

Tratamientos experimentales

Estudiamos y construimos infraestructura para tratar descargas domésticas de aguas residuales, así como otras descargas, utilizando la tecnología de los humedales de tratamiento, la cual es una solución basada en la naturaleza.

Muestreo y Monitoreo

Muestreo y Monitoreo

Hacemos muestreos en laboratorios certificados para monitorear nuestros experimentos de tratamiento y potabilización del agua, así como generar capacidades para realizar análisis de calidad de agua a un costo más accesible y con métodos replicables.

Educación ambiental

Educación ambiental

Socializamos conocimientos y saberes de diversos tipos para poder hacer replicables, tanto la organización social necesaria para la gestión comunitaria del agua, como las tecnologías para ello.

Acceso a agua potable

Acceso a agua potable

Construimos filtros caseros y centros comunitarios de potabilización para consumo humano, con el fin de reducir el gasto familiar dedicado a la compra de agua embotellada.

;